El pasado 18 de marzo moría en su tierra natal, México, Juan Miguel Mora a los 96 años de edad.
Juan Miguel se encontraba estudiando en el Liceo de París cuando se produce el golpe de Estado del 36. Tenía 14 años. Era una época muy politizada, todos eran conscientes de lo que suponía el fascismo. En los noticieros que se veían en el cine antes de las películas se conocían las noticias sobre Alemania, Italia y España.
Juan Miguel no se lo pensó. Aprovechó que un amigo venía a recoger a su familia a España, y en julio del 36 se presenta en la sede del JSU en Madrid que era el Palacio de Liria. Allí se queda sin saber muy bien que hacer con él. Participa en el traslado de los cuadros del Museo del Prado. Sin embargo, Juan Miguel no estaba conforme, él venía a luchar.
Decide alistarse en el V Regimiento. Al llegar vio que había una guardería en la que la edad de admisión era de los 2 a los 14 años. En ese momento sintió humillación y disgusto. Sin embargo, Juan Miguel no abandonó. Al tener estudios y ser un chico listo, consiguió un trabajo de intendencia como corresponsal de guerra en el diario de la Alianza Juvenil Antifascista, y así consigue llegar a la batalla del Ebro, batalla cuyos recuerdos permanecieron escondidos durante muchos años. No olvidó las otras batalla pero ésta, por la crueldad y el dolor, desapareció de su mente, al igual que le ocurrió a muchos de los que fueron testigos del horror.
En septiembre del 38 Juan Miguel recibe un bayonetazo lo que le obliga a retirarse a Barcelona. Estando en el hospital recibe la noticia de que se tiene que marchar. No asistirá a la despedida de las Brigadas Internacionales. Sin embargo, y aún siendo consciente de la derrota, decide alistarse en otra unidad.
Al terminar la guerra pasa a Francia donde es internado en el campo de concentración de Saint Cyprien de donde consigue escapar a los pocos días de su ingreso.
Juan Miguel de Mora estuvo en España invitado por la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales en 2014. Lamentó que no quede nada de aquella España que conoció, “lo único que queda de la España de la Guerra Civil es la derecha tradicional católica”. A este respecto, asegura que si Hitler hubiese triunfado, el poder de la Falange hubiese sido mayor, y que no hubiese sido absorbido por la Iglesia Católica.
Los primeros brigadistas que se unieron a la lucha por la libertad fueron los participantes en las olimpiadas populares que se celebraban en Barcelona en el verano del 36 y que competían con las olimpiadas oficiales que se estaban celebrando en Berlín. Muchos de ellos se alistaron y protagonizaron los primeros combates en las calles de Barcelona.
Poco a poco los brigadistas iban llegando a España por sus propios medios e iban formando unidades de voluntarios extranjeros bautizados con nombres de militares progresistas del siglo anterior.
Las primeras brigadas fueron constituidas por el Partido Comunista Francés y muchos extranjeros prefirieron alistarse en unidades del Ejército Popular de la República al tener otras ideologías.
Tras los Sucesos de mayo del 37 en Barcelona, un decreto de Vicente Rojo, a instancias de Indalecio Prieto, ordena a todos los extranjeros que prestan sus servicios que queden encuadrados dentro de las Brigadas Internacionales. Sin embargo, muchos de ellos siguieron en el Ejército Popular.
Durante 1938 se intenta poner fin a la Guerra Civil por parte de los organismos internacionales, como la Sociedad de Naciones, ante el evidente fracaso del Comité de No-Intervención. Este pacto prohibía la intervención de países extranjeros en la guerra.
Juan Negrín aceptó el pacto de repatriación de extranjeros en julio del 38. El 28 de octubre se rinde homenaje en Barcelona a las Brigadas Internacionales, un homenaje cargado de emoción a estos valientes luchadores por la libertad, donde Dolores Ibárruri pronuncia unos de los discursos más emotivos de la historia.
Franco acepta el pacto en agosto pero no lo cumplió. El Comité de Londres había permitido con todo su descaro la intervención de Italia y Alemania en la guerra, y así siguió.
A las puertas del comienzo de la 2 Guerra Mundial, y con España como campo de pruebas, la República y sus ideales se iban ahogando y enterrando a sangre y fuego.
Más información: http://www.publico.es/politica/unico-queda-espana-guerra-civil.html
Autora: Nanny García Gómez
Recuperando Memoria T2-12 #RmAnarquismo Ir a descargar